sábado, 10 de mayo de 2014

EL TLC

Hace 10 años, por esta época, comenzó el proceso de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Mientras que unos hablaban de sus bondades, otros temían lo peor para la producción agropecuaria e industrial del país.

Ahora que van 2 años de vigencia del acuerdo, el resultado es que ninguno de los dos bandos tenía la verdad revelada.
Por un lado, la situación de Colombia frente a EE. UU. no ha cambiado de manera significativa, pese a que hay más empresas exportando.
Según Proexport, a diciembre pasado 3.896 firmas del sector no minero sin café, registraron exportaciones a EE. UU., de las cuales 1.609 lo hicieron por primera vez.
Esto no ha sido suficiente para ampliar la participación en el comercio de EE. UU. Colombia representa menos del 1 por ciento de las importaciones del mercado estadounidense, y apenas el 1,2 por ciento de lo que las empresas norteamericanas venden fuera.
Visto desde este lado, un tercio de las ventas colombianas van a ese mercado, y ellos proveen el 26 por ciento de nuestras importaciones, lo cual sí representa una caída en la participación, que alcanzó a rondar el 40 por ciento en ambas vías.
De todas formas, el comercio con EE. UU., que tradicionalmente se inclinaba hacia Colombia, ya completa al menos cuatro meses en déficit.
A pesar de la complejidad del comercio en los últimos años, principalmente por el débil crecimiento de EE. UU., hay quienes han encontrado oportunidades a pesar de los mitos que se tejieron.
Por la complejidad del proceso, se decía que a ese país solo podrían llegar las grandes empresas, que pudieran competir con volúmenes.
En la práctica, otra cosa ha pasado. Según Proexport, más de 658 pymes agrícolas y manufactureras reportaron por primera vez exportaciones mayores a 10.000 dólares tras la entrada en vigencia del TLC.
La cantidad tampoco es determinante, pues “las tendencias del consumidor han llevado al desarrollo de canales especializados creando nichos de mercado, es el caso de vestidos de baño que se exportan desde Antioquia y llegan a boutiques enfocadas en el segmento premium”.
También se decía que las materias primas, el principal producto de exportación del país, no necesitaban de un TLC para vender. Aunque siguen siendo mayoría, lo cierto es que Colombia exporta más de 200 bienes agrícolas y agroindustriales a ese país.
Son más que evidentes las deficiencias del país en competitividad, pero con nichos de mercado y haciendo los ajustes para cumplir con las normas técnicas, algunas confecciones, cosméticos e incluso productos farmacéuticos están ganando peso.
Colombia tenía unas preferencias temporales (Atpdea) para algunos productos, y hubo quienes consideraron que un TLC no sería la diferencia. Los cálculos de Proexport señalan que en 20 meses se vendieron 350 nuevos productos en EE. UU, tanto en manufacturas como en agroindustria.

Comercio en colombia

En un encuentro empresarial de Proexport, en Panamá, se confirmó el liderazgo de Colombia en la comercialización de materiales de construcción. De 27 millones de dólares en expectativas de negocios en el 2013, se pasó a 48,3 millones este año.

Aunque el negocio de los materiales de construcción colombianos se ha sostenido en Centroamérica, especialmente en Panamá a través de las obras del canal y el metro, estos son proyectos ‘chuleados’, y por eso los exportadores están en la tarea de evaluar nuevas opciones.
Así lo anunció Álvaro Gómez Escalante, director de la oficina de Proexport en Centroamérica sur, durante la quinta rueda de negocios de insumos que se realizó esta semana en Panamá, con un alza de 78,8 por ciento en las expectativas de ventas frente al 2013.
El directivo habló con Portafolio de lo que viene para este mercado.
¿Cuál es el potencial exportador de los insumos colombianos en Centroamérica?
Cada vez es más grande, sobre todo en Panamá donde la dinámica se mantiene. Sin embargo, países como Costa Rica y Guatemala, entre otros, están sumando negocios.
Se habla del auge hotelero y de vivienda (con programas de los gobiernos), ¿cómo van esos procesos?
El potencial es inmenso y, sin duda, el sector hotelero sigue en alza en la región, lo mismo que la vivienda.
Pero a estos hay que sumarles obras de acueducto, acabados para proyectos residenciales e incluso –en el caso de Costa Rica– desarrollos corporativos e institucionales.
¿Qué oportunidades hay aparte de Centroamérica?
En la lista de Proexport las opciones de negocios también están en el Caribe. Obviamente, en Estados Unidos, y algo en Ecuador y Perú.
En países más distantes el tema debe evaluarse con detenimiento, ya que entre más lejos, el éxito dependerá del manejo de grandes volúmenes.
Los exportadores dicen que Colombia tiene recorrido en obras ejecutadas y eso le da un plus frente a lo que quieren los extranjeros, ¿qué opina?
Así es. El país ha liderado procesos internos con obras civiles, infraestructura y construcción, de los cuales los empresarios del exterior han tenido conocimiento y quieren replicarlos. También reconocen los avances en tecnologías y en gestión de procesos.
En la rueda de negocios identificaron al empresario colombiano como “serio y muy cumplido”
Cierto. A la calidad de los materiales hay que sumarles la seriedad de nuestros empresarios y una ventaja que hace que los procesos fluyan: hablamos el mismo idioma y esto incluye similitudes en la forma de negociar.
¿Qué lectura le da al valor agregado del precio competitivo, otro factor que destaca el comprador?
Es importante tener claro que no se trata simplemente de ofrecer insumos más baratos. El factor precio también está relacionado con lo que me costará el producto en el momento en que me lo compren y esto obliga a tener un buen manejo del inventario. En eso también hemos avanzado.
Algunas firmas nacionales prefieren exportar porque problemas internos como la falta de infraestructura, etc. hacen que los costos de distribución, entre otros, aumenten. ¿Cómo se contrarresta esto?
Hay que pensar en el corto y en el largo plazo, y esto nos obliga a no tener todos los huevos en una misma canasta sino a mezclar estrategias para los mercados interno y externo.
Por ejemplo, este último no es para coyunturas (entrar y salir cuando queramos). Las exportaciones son decisiones estratégicas de largo plazo y si uno puede jugar de local, mejor, ya que los compradores del exterior prefieren evitar la tramitología. Sin embargo, no podemos abandonar lo local.
NUEVA GENERACIÓN DE EMPRESARIOS
A pesar de que hay una gestión importante con firmas de trayectoria, Proexport también lidera estrategias para respaldar a las que comienzan y quieren exportar. “La idea es consolidar nuestra presencia a través de las ocho regionales y los 35 centros de información que tenemos en el país”, explica Álvaro Gómez Escalante, director de la oficina de Proexport en Centroamérica sur, quien agrega que, además del contacto con los exportadores consolidados, hay espacio para los nuevos a través de capacitaciones.
Gabriel E. Flórez G.
Economía y Negocios
Panamá

Paro agrario Colombiano

Voceros del agro se levantan de la mesa de diálogo

Pese a la oferta del Gobierno, insistieron en que les condonaran el 30 % de las deudas.

Pese a que el Gobierno invertirá más de 300.000 millones de pesos en la compra de la cartera de los productores que deban hasta 20 millones de pesos, los líderes del paro del agro –que ya completa 10 días– no quedaron totalmente satisfechos.
Tanto, que a las 7:30 de la noche del martes se pararon y no quisieron seguir discutiendo otros temas, como los precios de los insumos (fertilizantes y plaguicidas).
“Nosotros seguiremos trabajando en lo que negociamos y dialogando con otros, porque las dignidades no son los únicos interlocutores de los campesinos”, dijo el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde.
Las dignidades reclamaron que, además de los 10 años y tres de gracia para el pago, se les diera un descuento de hasta del 30 por ciento del capital, es decir, quien hoy deba 20 millones pague 14 millones a 10 años y con tres de gracia.
Además aseguraron que el tope de 20 millones no son suficientes y que debería beneficiarse a los campesinos que tengan deudas, con pagos atrasados y en cobro jurídico, de hasta 40 millones.
A lo descrito se sumaron los comentarios por Twitter del secretario del Comité por la Dignidad Papera y la Soberanía Alimentaria, César Pachón, en los que descalificó los diálogos.
“Es oportuno aclarar que aún NO hay acuerdo en el tema de créditos, falta mucho por concretar en ese tema”, trinó Pachón.
En otro calificó al ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, de “irresponsable y desinteresado” por no haber asistido a primera hora a las reuniones, pese a que los diálogos se hacen con los funcionarios de primera línea del Ministerio y sus entidades adscritas. En la tarde, Lizarralde lideró los encuentros.
Las dignidades también reclamaron dos de los cuatro puntos del impuesto del 4 por 1.000, recursos que ascienden a 2 billones de pesos y que ya estarían garantizados en el presupuesto del Ministerio de Agricultura para este año. La entidad cuenta para este 2014 con 5,2 billones de pesos.
En la jornada de protesta de ayer solo se presentaron bloqueos de vías en el Huila, aunque durante dos horas pudieron pasar los vehículos que se dirigían a Florencia (Caquetá).
5.000 campesinos del Catatumbo se movilizan hacia Bucaramanga
Cúcuta. Alrededor de cinco mil campesinos de la región del Catatumbo, en Norte de Santander, donde hace un año una protesta se prolongó durante 53 días, se desplazarán a partir de este miércoles hacia Bucaramanga en apoyo del paro nacional agrario.
Esa movilización se sumará a la de los labriegos y mineros provenientes del sur de Bolívar. En total, esperan congregar a más de 25.000 personas por un tiempo indefinido, según Juan Carlos Quintero, vocero de la Asociación Campesina del Catatumbo.
La movilización partirá desde diferentes municipios de la región: un grupo saldrá por Ocaña y otro por Cúcuta.
Las autoridades de Norte de Santander realizaron un consejo de seguridad para determinar las medidas y garantizar el normal desarrollo del traslado de los manifestantes.
En esa reunión fue denunciada la circulación de un comunicado en el que se invita a la comunidad del Catatumbo a bloquear vías y cerrar locales comerciales e instituciones educativas.
JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ
Redacción Economía y Negocios
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13946240
Un nuevo libro examina las prácticas de reglamentación en el comercio de servicios y la función de los principios jurídicos de la OMC.
En un nuevo libro coeditado por la OMC y Cambridge University Press se resaltan los desafíos fundamentales para abordar las cuestiones de reglamentación en el comercio de servicios. En la publicación “WTO Domestic Regulation and Services Trade”, que se presentó el 7 de mayo de 2014 en la OMC, se analiza el impacto de la legislación interna en el comercio de servicios y la forma en que las buenas prácticas de reglamentación y los principios jurídicos de la OMC pueden ayudar a atender estas cuestiones.

El libro analiza en profundidad los principios fundamentales de la reglamentación nacional que han tratado de establecer los negociadores comerciales, en virtud del mandato establecido en el Acuerdo General sobre el comercio de Servicios (AGCS), como medio de reducir los efectos de la diversidad de la reglamentación, simplificar los procedimientos y hacerlos más transparentes y evitar una complejidad innecesaria o las restricciones encubiertas.
El libro también presenta estudios de casos concretos, por países y sectores, que se centran en una experiencia o dificultad particular en materia de reglamentación y analizan enfoques, mecanismos o soluciones generales que se han aplicado en distintos sectores. Los estudios de casos arrojan luz sobre la forma en que se han abordado algunas de las cuestiones examinadas en el contexto de las disciplinas en materia de reglamentación nacional.
Esta obra cuenta con la participación de funcionarios de la OMC, miembros del mundo académico, autoridades de organismos de reglamentación y expertos de otras organizaciones internacionales y está prologado por el Director General de la OMC, Roberto Azevêdo.
Han estado a cargo de la edición Aik Hoe Lim, Consejero de la División de Comercio de Servicios de la Secretaría de la OMC, y Bart De Meester, miembro del Servicio Jurídico de la Comisión Europea y ex Oficial de Asuntos Jurídicos de la OMC.

Puertos marítimos de Colombia